sábado, 26 de octubre de 2013

EL CEMENTERIO DE LOS INGLESES (y II)

 

Saludos.

En abril de 2011 publiqué un artículo que bajo el título de “San Jorge, los Libros y el Cementerio” y firmado por los “Guardianes de la Memoria”, hablaba de la fantástica, emocionante e instructiva visita que realizamos (Lynda Martin, Juan Castro y yo) al Cementerio de los Ingleses, en el sevillano barrio de San Jerónimo y que a pesar de que era un artículo acabado, hoy me permito añadir una segunda parte, una adenda porque nuevos datos así lo aconsejan.

Según la información recopilada entonces, en 1889 (en todo el último cuarto del siglo XIX) habría una colonia inglesa en Sevilla que llegaría a contar con mas mil británicos. Esos eran muchos británicos porque, como hemos podido ir descubriendo con el tiempo, había importantes intereses económicos entre Gran Bretaña y toda ésta parte de Andalucía, siendo Sevilla y su puerto, seguramente, el centro neurálgico de ésas transacciones.

PROTESTANTES EN SEVILLA 1889

Lógicamente, una población tan numerosa y practicante de una fe distinta a la católica oficial española (los anglicanos, iglesia reformada, iglesia escocesa o, generalizando, protestantes), necesitaban un sitio propio para enterrar a sus muertos, habida cuenta de que no se les concedía espacio en el de San Fernando. He dicho “lógicamente” aunque me cueste entender que los muertos deban observar discriminación en razón de creencias cuando, en general, no suelen causar molestias por cuestiones menores y las mayores son, al menos, discutibles.

Pero habremos de retroceder un poco para tratar de entender un proceso, necesariamente incompleto, de tal complejidad que a pesar de las limitaciones que dos siglos de historia, aproximadamente, imponen, no dejan de seguir siendo un desafío y que me llama la atención poderosamente. Es necesario entender que investigo en los orígenes y por ello, todo lo que logro relacionar con la Fundación del Sevilla F.C., los personajes que intervinieron directa o indirectamente, sus antecedentes, las condiciones sociales que permitieron su aparición y su excitante formación, son de mi entero interés y por ello no escatimo tiempo en husmear allá donde pueda extraer alguna noticia.

Concedo que no siempre son relaciones de “primer grado”, pero debemos tener en cuenta que hay que tratar de conocer las circunstancias en que germinó y arraigó ése sport británico en nuestra tierra y sobre todo, hacernos una idea, lo más fidedigna posible, de una sociedad extremadamente cerrada en la que poco a poco, con machacona insistencia, se fueron abriendo brechas para los vientos reformadores que procedían del resto de Europa. Entre ésas ideas y de manera inexorable (véanse las consecuencias actuales), los sports, el foot-ball que hoy mueve a millones de corazones.

Pues a tenor de lo expuesto, vamos a fijarnos en una noticia aparecida en “El Correo de Andalucía” el pasado 6 de septiembre de 2012. Como podrán leer, hace referencia a un tal Julian Benjamín Williams, vicecónsul británico en Sevilla en los primeros años del siglo XIX y sus relaciones con la pintura (más tarde ampliaremos ésa pasión y sus claroscuros).

Don Julián era el representante diplomático de la UK en Sevilla. No he logrado averiguar, todavía, en qué fecha exacta llega. No obstante, lo vemos aparecer en la Guía de Forasteros de 1847.

GUIAFORASTEROS-1847

En su genealogía, aparece casado con Florentina Bedmar Galindo, una ¿sevillana? de la que no he podido obtener más información. Su hijo Manuel casó con Dolores Merry Colom, hija del cónsul Alemán Antonio Merry Gaite.

FamiliaWilliams

En 1856 es ascendido a Cónsul por la Reina inglesa (The London Gazette de 13 de junio). Sin embargo, Sevilla parece que siempre tuvo un vice consulado porque todas las referencias hasta ahora encontradas así lo indican.

GAZLONDON-18560605-DEVICEACONSUL

Es personaje contradictorio y hay numerosas citas a su persona y sus actividades no diplomáticas. Amante de la pintura, aparece involucrado en abundantes “intercambios” de cuadro (con especial predilección por Murillo), en episodios nunca bien resueltos.

Su figura aparece siempre en las transacciones pictóricas y es objeto de estudio en todos los tratados sobre la época. Ana María Fernández García, en su obra “Pintura y Comercio. Las relaciones anglo-españolas en el siglo XIX” (NORBA-ARTE 1998-1999), lo coloca como figura central en un “entramado” de comercio de arte cuando menos “sospechoso”.

AnaMariaFernandez-1

Más adelante, señala:

AnaMariaFernandez-2

Y por fin, unos datos estadísticos que revelan con precisión lo que estaba ocurriendo al final del XVIII y en la primera mitad del XIX (más tarde pudo haber empeorado mucho) y en los años que, presumiblemente, Don Julián andaba por aquí:

AnaMariaFernandez-3

Polifacético, culto, anfitrión y amigo de gente de renombre, vive unas décadas conflictivas en Sevilla. Las guerras intestinas (Espartero, carlistas, isabelinos…) alcanzan a propios y a extraños. José Amador de los Ríos, en su obra de 1843 Alzamiento y defensa de Sevilla”, nos presenta a un Williams muy activo en la defensa de los ciudadanos y los intereses británicos frente a los bombardeos de los contendientes.

R. Oliver-Bertrand (prolífico escritor de los sucesos de los ochocientos), en su pequeño estudio “Diez años de vida española vistos por los ingleses, 1868-1878), concede al diplomático valores que no son compartidos por todos.

R.Oliver-Bertrand-1

Sin embargo, su mejor cualidad (tratante de arte en una Sevilla que no protege bien sus tesoros), la cumple perfectamente como hemos podido ver.

Se codea con Richard Ford, celebérrimo hispanista inglés desde la publicación de su “Manual para viajeros por España y lectores en casa” (Handbook for travellers in spain and readers at home) o sus “The letters of Richard Ford, 1797-1858”, uniéndose a la tradición de escritores románticos tales que Washington Irving o más recientemente, Gerald Brenan (Don Geraldo):

RFORDsobreJBW-1

RichardFord-2

Pero habría de ser tal su relación con el arte sevillano que Vicente Lleó Cañals le dedica un ensayo exclusivo…

LLEO CAÑALS-1

…en el que encontramos algunas claves:

LLEO CAÑALS-2

De 1831 a 1856, vicecónsul inglés en Sevilla aunque es probable que estuviera algunos mas. A su casa (como más tarde ocurriría en la de Edward F. Johnston), recalaba todo lo más granado de los intelectuales que visitaban aquella Sevilla mágica que atraía con fuerza irresistible a los viajeros de todo el mundo. De hecho, el Sr. Bécquer padre (José Domínguez Insausti), era asiduo en sus tertulias.

JBWILLIAMS-MECENAS

Tan integrado está en la vida social sevillana, que es académico de la Academia de Bellas Artes.

ACADEMAIBELLASARTES

Pero como decía, son años complicados en muchos aspectos y en lo religioso, también. La prensa española exhibe con orgullo cualquier logro católico sobre los protestantes. Vean éste curioso artículo, que ubica la noticia en El Pedroso, sobre la conversión de un niño de 10 años llamado Tomas Pool, hijo de uno de tantos ingleses que trabajaban por aquí:

CONVERSIONTOMASPOOLELPEDROSO-18500518

Hay abundantes noticias similares y en distintos puntos. De hecho, también las poseo sobre agresiones católicas a protestantes, pero no nos extenderemos más en éste ya largo artículo. Miren, por cierto, éste dato que, verán, convierte en cuestión de estado algo tan nimio hoy. Eso sí, pagando los oportunos aranceles:

GAZMAD-18680405-AutorizacionBiblias

Y por fin, el desenlace, la causa que motiva mi denso post: en el número 477 del magazín londinense “Journal of the Society of Arts”, aparecido el 10 de enero de 1862, el cónsul en Seville (Spain) Mr. Julian Benjamín Williams publica un largo artículo sobre la vida en nuestra ciudad en sus aspectos sociales y económicos. Tiene una visión bastante acertada aunque como buen inglés resalta las partes que pudieran ser más llamativas para los lectores de las Islas Británicas.

Al final del todo, termina con esto:

JSA-18620110-JustificaciónCementerio

Creo que no hace falta traducirlo. Es la justificación de la necesidad de la colonia inglesa por tener su propio cementerio, su cementerio protestante. Como verán, se hace por suscripción popular y sabemos, lo supimos en nuestra visita a ése lugar, que el principal contribuyente fue el Sr. Juan Cunningham.

DSC_0317

Ya termino. Probablemente me dirán que me tomé demasiado esfuerzo para una noticia tan modesta. Seguramente les parecerá excesivo que una referencia de tan escasa importancia me obligue a hacer un trabajo tan complejo de búsqueda e investigación.

Sin embargo y en ésta afición que me ocupa, la falta de una coma o ésa misma coma mal situada, abre insospechados caminos de investigación aunque a veces no lleve a ninguna parte, aunque te obligue a dar rodeos en un aparente sinsentido.

En el Cementerio de los Ingleses de Sevilla en San Jerónimo, reposan los restos de muchos británicos que llegaron y se quedaron para siempre. Ellos nos trajeron el fútbol y contemplan, desde el Anillo que quieran, la fantástica evolución de un juego, del juego de pelota con los pies, con el que se distraían y que a lo largo de los años se convertiría en pasiones de masas, en el motor de miles y miles de corazones.

Alguien debería hacer algo porque toda Sevilla, toda, está representada en sus tumbas.

Cuidaros.

SEVILLA F.C. SINCE MDCCCXC

viernes, 25 de octubre de 2013

LA SANJURJADA

 

Saludos.

En agosto de 1932, el General Sanjurjo protagonizó un intento de golpe de estado, fallido, contra la Segunda República.

2150890493_small_1

Se denominó “La Sanjurjada” y en ella estuvieron implicados algunos destacados personajes de la vida sevillana, nobles y plebeyos. Por suerte para todos, “falleció” antes de ver cumplidos sus sueños.

de-cadiz_11012009_021_a_1601405

De entre los más conocidos, citaremos a Manuel Medina y Carvajal, Marqués de Esquivel…

ESQUIVEL

…por su incuestionable relación con el Sevilla F.C. Vean ahora a los principales cómplices de la frustrada intentona de sedición.

ImplicadosSanjurjada 

Es la Historia, son los hechos y hay pruebas más que suficientes que nadie puede negar.

Sin embargo, aquella sublevación abortada (¿chapuza o test?) en nada se pareció a la verdadera obra maestra ejecutada cuatro años más tarde, con éste protagonista y la inestimable ayuda del otro:

HITLERyFRANCO-HENDAYA 

Queipo y sus colegas de alzamiento en Sevilla

Y entonces nos vapulearon por goleada de escándalo. Bochornoso. ¿Identifican a algún personaje y establecen las relaciones oportunas?

Éstos terminan liándonos con Espartero. Al tiempo.

Pues como resulta que a algunos investigadores se les están acabando los argumentos, deben forzar las excavaciones en la veta que se agota, buscar a Rocambole en cualquier rincón y cogérsela con pinzas y papel de fumar, logran, por fin, descubrir que como en toda casa de vecinos, hay gente para todo sin que los colores determinen más que la pasión por un equipo u otro. En todo lo demás, casi iguales.

Resulta que no somos los sevillistas los que llevamos décadas acusando al otro de “ricos y de derechas” (incluso cosas más graves).

Tampoco se nos hubiera ocurrido siquiera tacharlos de “rojos masones” desde que alguien dijo (está por demostrar documentalmente todavía) en Radio Moscú y en 1946, que el Betis fuera declarado oficialmente “equipo del pueblo y de los trabajadores”. No, no se nos hubiera ocurrido porque no tenemos imaginación para ello. Nosotros nos dedicamos a jugar al fútbol.

Estos que ahora muestran una piel tan sensible no quieren o no pueden escuchar lo que hemos tratado de decirles desde hace mucho tiempo y que ahora, ante la inevitable fuerza de los Hechos, los Datos y las Pruebas, calzan comprensión hacia la Historia con un desparpajo sorprendente (por no decir de risa), aunque pretendan montarse una intifada en nuestra línea de flotación.

Vean a un palangana y a un pepino juntos en un acto ignominioso:

Eizaguirre-Gil Bajuelo

Vean ésta imagen y la que le sigue:

BRAZOS EN ALTO-BETIS

BRAZOS EN ALTO-SEVILLA

¿Qué suponen que podría pasar si en viendo las fotos que muestro ahora se me ocurriera decir que “todos los béticos son fascistas?

SUPPORTERS-2

SUPPORTERS SUR

No, no somos nosotros (incluido el Marqués de Esquivel y algún otro título nobiliario), los que portamos corona en el Escudo ni nos dedicamos a elaborar discursos que no pasen por el balón y los tres palos.

Y no lo somos porque desde hace más de cien años (bastantes más que quien aún debe demostrar haber nacido cuando dice haber nacido), nos hemos estructurado alrededor de determinadas ideas sociales y no otras y que pretender una uniformidad estúpida en miles y miles de sevillistas de toda la Historia, es de una ridiculez pasmante.

Lo contrario sería exactamente lo mismo.

Tienen capacidad para hacerlo mejor. Háganlo y háganse un favor a ustedes mismos.

Cuidaros.

jueves, 17 de octubre de 2013

PASION Y SAD

 

Saludos.

10-1990SADPreámbulo

Así comienza la Ley de 15 de octubre de 1990, denominada “del Deporte”.  No me negarán que no es un hermoso cántico a los deseos más sublimes y elevados…

Más adelante, en la Disposición Adicional séptima, podemos leer:

LEY SAD-2Excluidos

Era la exclusión (legal, no se olvide) de Real Madrid, Barcelona, Athletic de Bilbao y Osasuna de una Ley de ámbito general dictada con parcialidad consciente. La excusa, no nos engañemos, fue pueril, poco edificante y tremendamente injusta ya que ésos clubes hubieran podido seguir los mismos pasos que el resto aún cuando sus cuentas fueran positivas. ¿Por qué no?

JustificaciónSAD

No obstante lo anterior, que los dos grandes colosos presentaran beneficios (Ath. de Bilbao y Osasuna serían “socios circunstanciales”) es, cuando menos, sospechoso. Igual lo sería hoy día. Sin embargo, solo por ellos y sus pesos específicos es comprensible. Solo por ellos y la situación se mantiene hasta el momento presente.

¿Es posible que en viendo la forma en que se conducen la mayoría de los clubes estemos a las puertas de una nueva “ley del deporte para el fútbol”? ¿Una ley que permita, otra vez, que la mayoría pueda pagar al fisco? ¿Quiénes serán los excluidos ésta vez?

¿Nada sobre responsabilidades mercantiles?

Porque lo realmente importante es Hacienda, el dinero de todos. Lo demás es accesorio.

Pero si verdad quieren entender los significados profundos de éstas “trampas legales”, aconsejo que saboreen un magnífico artículo de La Futbolteca, denominado “Sociedades Anónimas Deportivas, luces y sombras”, firmado por mi admirado Vicent Masiá en abril de 2011 y que, presumo, hoy presentaría mucho peores datos aún. Es altamente recomendable.

Tenemos, por tanto, la mayoría de los clubes de fútbol españoles convertidos en Sociedades Anónimas (Deportivas), que se rigen en los mismos términos estructurales y legales que las mercantiles y solo el reparto de dividendos, esencialmente, las diferencia.

Siendo así, el control accionarial determina el control del club (y su Consejo de Administración) y casi que no importa si la gestión es buena, regular o pésima: poseyendo el paquete más grande, nadie es capaz de echarles de ahí. A pesar de ello, hemos visto y estamos viendo verdaderas atrocidades a las que nadie parece importar: clubes endeudados con jugadores, otros clubes, intermediarios, proveedores y Hacienda; clubes intervenidos judicialmente: clubes comprados por tiburones internacionales (mafiosos directamente) que insuflan grandes capitales temporalmente buscando otros fines (casi siempre arcanos e inconfesables); clubes arruinados, desaparecidos o al borde del abismo sin que la Justicia parezca querer ejercer control alguno…

Clubes que de producirse una anunciada nueva ley, serán descendidos de categoría (o categorías), con lo que estaremos matando al cadáver.

El modelo, salvo para ésos privilegiados, está legalmente oculto a los socios. Éstos, desgraciadamente, han pasado a segundo o tercer plano: ya no “pintan” nada en su Club de toda la vida salvo para pagar sus abonos puntualmente cada temporada y aunque se adopten medidas brutales para ello (niños/adultos/socios, por ejemplo) porque en los negocios (y esto es un negocio) todo vale.

La pasión, por tanto, es ahora pasión mercantil porque si tanto tienes, así lo gestionas y obtienes resultados económicos, tu club es grande o pequeño, bueno o malo, llegas arriba, al medio o bajas a Segunda… o te permites fichar batatos o estrellas.

Y porque los clubes son Sociedades Anónimas (Deportivas), ya solo te queda la esperanza de que los que lo controlan y gestionan lo hagan bien, que sepan invertir, vender y negociar con la capacidad necesaria para que puedas seguir mostrando orgulloso tu escudo, tu bandera y tus cánticos el día del partido.

Todo lo demás, desde aquella Ley, está en manos del Destino y de los dirigentes, los que poseen la mayoría de acciones, los del marketing, las televisiones y su violenta e impúdica forma de potenciar a dos contra el resto…

[Digital Plus me sigue llamando y yo sigo respondiendo igual: ¿de verdad pretende, señorita, que yo contribuya mensualmente con mi dinero a castigar a mi Equipo en beneficio de Real Madrid y Barcelona? ¿Qué parte de mi cuota va destinada a mi Equipo y qué parte a ésos dos? Deme datos, por favor (es el momento en que suelen colgarme el teléfono)]

Te queda rezar (los creyentes) o cruzar los dedos (los de la meigas) para que TU Club tenga una radio y una televisión atestadas de anunciantes, que acudan como moscas y paguen por publicidad porque miles de socios la escuchamos y la vemos y siempre picaremos en alguna oferta.

Que vendamos millones de camisetas bonitas, feas y horrorosas para que en TU Club dejen un sabroso margen en las arcas.

Que no nos importe que se “americanicen” los programas colocando cuñas publicitarias en bocas de los propios presentadores y conductores, aún cuando se estén tratando temas de profunda seriedad.

Que por tres perras y media se conforme una plantilla de primer nivel, altamente competitiva y capaz de ganarle al menos un partido por año al Madrí o al Barça. O vapulear al vecino. O jugar UEFA de rebote.

Que solo se te lesionen un poco y que entre la pelotita.

O que naveguemos eternamente, sin caer, en el abismo de la Ley Concursal y su trampa para elefantes.

Hoy, decir: “soy socio del Sevilla” es, dolorosamente, solo pasión y poco más. Casi nada más que corazón.

La pasión. La Eterna pasión que tratan de hurtarnos cada día aún cuando sepamos que nos iremos al Tercer Anillo con ella.

MosaicoPref

Cuidaros.

SEVILLA F.C. SINCE MDCCCXC

miércoles, 16 de octubre de 2013

BLANCO Y ROJO, UNA IDEA

 

Saludos.

El pasado lunes 14 asistí desde mi casa, como no podía ser menos, al ilustrativo programa de La Bombonera-Debate sobre los 108 años de la oficialización del Sevilla F.C.

BomboneraDebateLogo

El programa que presenta y modera Miguel Ángel Moreno, contaba ése día con la presencia de Fernando López, Juanma Ávila, Carlos Romero y Juan Luis Franco. Éstos dos últimos, miembros del Área de Historia del Sevilla F.C. y de la que Carlos es Coordinador.

La intensa charla de los contertulios dejó manifiestamente claro que el 14 de octubre de 1905 se oficializó la Sociedad Sevilla Foot-Ball Club, presentando en el Registro Civil la documentación necesaria tal que Junta Directiva, Estatutos y Cargos acordados el mes anterior (ver).

Pero de entre las muchas cuestiones que se sacaron a colación, una se me quedó por ahí rondando y aunque no sea la primera vez que se trata el asunto: ¿por qué los colores blanco y rojo?

E. Vidal ya nos explicó con perfección su tesis en Ayer y Hoy Sevillista el pasado julio de 2011, dejándonos arrobados por su contenido. Vidal nos conducía magistralmente en el desarrollo de ésos colores, sus orígenes y procedencia. Sin embargo, la pregunta sigue planeando sin respuesta contrastada: ¿por qué los colores blanco y rojo?

Pudieran haber sido cualesquiera otros pero fueron éstos: Blanco y Rojo.

Para poder entender lo que hoy propongo, es necesario hacer un ejercicio de imaginación sin el que sería imposible continuar. Establezcamos, por tanto, unas premisas de partida:

Nos situamos en 1890, año de la Fundación del Sevilla F.C. y tal cual nos contaba el Dundee Courier, eran “la mitad españoles y la mitad británicos”. Sin embargo, algunos de los españoles participantes (el sevillano Isaías White por ejemplo) eran hijos de británicos y/o habían estudiado allí (mas tarde, José Luis Gallegos recorrería idéntico itinerario).

El pedagogo (entre otras varias especialidades) Thomas Arnold logra que el deporte se constituya en asignatura obligatoria en el Reino Unido desde 1828, aproximadamente, por lo que tenemos una numerosa colonia de británicos en Sevilla (y filo-británicos), plagada de jóvenes que han estudiado la actividad física desde los institutos y universidades. Se han formado como deportistas.

Cuando llegan (léase Edward F. Johnston), ya habían practicado y conocían la reglas del rugby, foot-ball, cricket o rowing (remo). Los tres primeros, no obstante, necesitan de terrenos apropiados, delimitados y preparados al efecto, cuestión impensable en aquella Sevilla de fin de siglo. El remo, por el contrario, no. Sevilla posee una magnífica pista natural de rowing y mucho antes de que aparezca el foot-ball, tenemos constancia de la participación de los británicos en las regatas e, incluso, en la fundación del Seville Rowing Club.

Pero la década de 1880 a 1890, también ve aparecer a Hugo Maccoll, a la postre primer Capitán del Sevilla, quien es fanático practicante del foot-ball. Tan es así, que logra, con la inestimable ayuda de Johnston y White, que les presten los terrenos centrales de Hipódromo de Tablada y que dado el éxito logrado en marzo de 1890 frente al Huelva Recreation Club, será el campo del Equipo muchos años más.

Es resto, desde entonces, es sobradamente conocido.

Vean esto:

BanderaInglaterra

Es la Cruz de San Jorge y bandera inglesa desde que Eduardo III la instituyó en 1348.

Y esto otro de cómo evoluciona hasta convertirse en la del Reino Unido:

BanderaUKEvolución

Y por último, miren cada partido actual de nuestro Equipo en dirección norte y verán:

BanderaBiris

Sorprendente. ¿Quién inspiró a los Biris para lucir banderas inglesas con tal profusión y pasión? Nadie parece saberlo pero ahí están.

Volvamos a las hipótesis.

Aquellos británicos venidos a la ciudad de la Giralda, tienen distintos orígenes de entre todas las regiones del Reino Unido. Cada ciudad británica, además, con sus propias universidades, sus teams y sus colores. Por tanto, debían traer en sus equipajes ropas deportivas distintas. En remo, precisamente, no es determinante el color. En foot-ball, si. 

Cuando el 25 de enero de 1890 deciden fundar nuestro Sevilla, habremos de convenir que podrían haberse discutido los colores con los que jugarían y que, parece presumible, no llegaran a un acuerdo debido a ésa dispar procedencia. ¿Sería impensable que tomaran los colores de la bandera inglesa, del blanco con ribete rojo? Algún tipo de acuerdo tuvo que haber porque a pesar de la procedencia escocesa de Johnston y Maccoll, no se tomaron los tonos azul y blanco de su bandera nacional.

Pensemos, además, que en aquella Sevilla y hasta muchísimos años después, nadie se hubiera planteado pedir en una tienda de confección “camisetas y calzonas” para jugar a la pelota. De la misma forma, la ropa interior (“locos en paños menores”), era blanca y hasta bastante más tarde no veríamos calzoncillos de otro tono que ése blanco níveo.

Tan es así que en 1908 (han pasado ya 18 años desde la Fundación) y cuando el Sevilla F.C. disputa el partido en solidaridad con las víctimas del terremoto de Messina (Sicilia, Italia)…

Messina.1

(José Luis Gallegos de pie, detrás de Infante de Orleans)

…querían haber jugado con camisetas a rayas rojas, por lo que no hallándolas en comercio alguno hispalense, las piden al Reino Unido. ¿Y quién hay allí dispuesto a enviar un juego completo?

[Nota al margen: ése partido de 1908, que yo sepa y en tanto no tenga otras pruebas disponibles, puede ser el primer partido de football solidario celebrado en España. El Sevilla, desde entonces, sin solución de continuidad y hasta el momento presente, 105 años, sigue mostrando su grandeza y desprendimiento y para cualquier causa que se le reclame]

Pues en 1893, Maccoll y Pollock (ingeniero naval el primero de la sevillanísima Portilla & White y ambos fundadores del Sevilla), rescinden sus contratos y se marchan a Sunderland donde fundan la “Maccoll and Pollock” para la construcción de buques mercantes. Tenemos, por tanto, dos sevillistas allí, dispuestos a equiparnos. Por supuesto, con los colores del Sunderland que, miren por donde, son los mismos que los propuestos para el Sevilla aunque allá calzaran calzón negro.

Primera indumentaria SFC 1890

clip_image002

clip_image002[7]

clip_image002[5]

SEVILLAFC

Por todo ello, ¿qué nos impide pensar que adoptaran ésos colores por la bandera inglesa? Recordemos, además, que Inglaterra es la región más poderosa, más rica económica y políticamente del Reino Unido. Pensemos que a pesar del peso específico de nuestros fundadores escoceses, puede que hubiera mayoría de ingleses y que se impusieran por número.

Gloriosamente, sir.

¿Qué indumentaria lucía Mr. Ritson, el primer goleador del Sevilla F.C.?

Cuidaros.

SEVILLA F.C. SINCE MDCCCXC

lunes, 14 de octubre de 2013

LENGUAS ANTIGUAS

 

Saludos.

Hoy ya no sorprende a nadie, cuando se habla de los orígenes del Sevilla F.C. que hasta el menos preparado en Historia pueda demostrar que hubo un “antes” muchos antes de 1905. Hoy, cualquiera que calce corazón blanco y rojo y con un mínimo sentido de la responsabilidad, sabe que nuestro origen es, por lo menos, quince años más antiguo de lo que se pensaba.

SelloOfcialSFC

Hoy, 14 de Octubre, el Sevilla F.C. celebra su 108 años como Club oficial.

Sin embargo, no pocos confunden términos (por ignorancia o perversidad), para dictaminar que aquel día de 1905 se “fundó” el Sevilla. Para intentar aclararlos, veamos a leer qué define la RAE sobre cada uno de ellos.

Fundar:

tr. Establecer, crear: los fenicios fundaron Cartago. || Apoyar con razones, pruebas, etc. También prnl.: se fundó en documentos de la época. || Apoyar, armar alguna cosa material sobre otra. También prnl.: el puente se fundaba sobre varios pilares de hormigón.

Oficializar:

tr. Dar carácter o validez oficial a lo que antes no lo tenía.

Parece que no hay mucho que discutir entre lo que significan una y otra palabras y sus perfectamente bien definidas acepciones. Entendidas ambas, esperemos, conviene entonces volver a declarar (y van…) que el 14 de Octubre de 1905, se “oficializó” el Sevilla F.C. fecha de la que hoy celebramos ése 108 aniversario.

No obstante todo ello y a pesar de que ya quedó demostrado con suficiencia que ni tan siquiera fue tal día (ver aquí, por ejemplo), en todos los documentos del Club se sigue manteniendo ésa como la fecha de Club Oficial. A mi no me causa ningún problema que se conserve así aunque la Historia muestre otros datos. Y la Historia, ésa que nos sitúa como Club “oficial” en 1905, también evidencia que el Sevilla F.C. se FUNDO en 1890.

Las lenguas son, como ven, más antiguas todavía D. Javier.

Pero hoy celebramos lo que celebramos. Y hoy hay que mostrar, orgullosos, ése primer escudo (de momento) que portábamos aquel gozoso año de principios del siglo pasado y que nos acompañó hasta llegar a ser “El Eterno Campeón de Andalucía”…

 

EscudoSevilla1º

…y que hoy lucen en las camisetas nuestros jugadores y que está contenido en ése de 1922. ¿Lo ven ahí, arriba a la derecha, bien grande, con las siglas entrelazadas?

1922 b

Porque pocos clubes pueden mostrar orgullosos DOS escudos. DOS.

Feliz 108 años de Club Oficial, Sevilla.

Cuidaros.

SEVILLA F.C. SINCE MDCCCXC

P.D. Con todo mi cariño para ésos papanatas, jartibles e histriónicos, que portan banderas falsas y gritan más que nadie en sus discursos huecos.

martes, 1 de octubre de 2013

SELECTO AMBIGÚ – TOMA 11

 

EL ARTE DE LA INTELIGENCIA

Por Sr. Peabody

En cierto sentido, toda mi vida gira, ha girado, alrededor del cine.

Lo normal, lo corriente, es hacerlo como espectador.

Algunos cuantos elegidos, sin embargo, pueden hacerlo desde dentro.

Tal vez por la pedrada en la cabeza que me llevé de Katherine Hepburn cuando rodamos La fiera de mi niña, debo ser una rara avis.

La fiera de mi niña KH-CG

Les confieso mi última perversión.

Del cine lo único que me gusta a mi edad, bien entradito en años que estoy, no es ver películas, sino leer.

Es obvio que la literatura ha entregado a las pantallas la mayoría de sus obras maestras, aunque no son pocas las maravillas que aquélla le ha devuelto, en justa reciprocidad, a la cinematografía.

Textos como los de Octavio Paz sobre Luis Buñuel y la obra de Eugenio Trías, particularmente, sobre Alfred Hitchcock y su Vértigo, se encuentran entre mis absolutos favoritos.

Vertigo-KN-JS

El cine, que se cimenta y separa de otras artes gracias a la puesta en escena y su capacidad de elipsis visual, incorpora mejor que ningún otra disciplina la inteligencia.

Inteligencia en su sentido etimológico, inter-legere, leer entre líneas.

Bette Davis, en La Loba, abandonando a su esposo moribundo, alejándose físicamente de él, mientras su sombra, la de ella, simbolizando la muerte, se desparrama un instante sobre el rostro del marido, es un ejemplo de inteligencia, inter-legere, cinematográfica difícilmente superable, con la firma de William Wyler.

18. La loba

William Wyler

O citando a Vértigo, basta una escena aparentemente simple como la entrevista inicial entre Gavin Elster y Scottie, para que el director nos deslumbre con su genio inconfundible. Cuando Elster pone en marcha su plan, Hitchcock hace que pase a dominar físicamente la escena, situándolo en posición de superioridad, de control, respecto al segundo, de pie, moviéndose en una entreplanta más alta (que mantiene así presente la idea del vértigo del protagonista) y trasera al espacio ocupado por el personaje de Stewart, que permanece sentado, en primer término para el espectador, girando el cuello a un lado y a otro, como la marioneta que se nos muestra en ese remedo de teatro de guiñol que constituye la escena.

JS-TH-Vertigo

Brillante.

Hittcoch

Los hilos que no se ven, inter-legere, nos conducen hacia donde quiere el Creador.

Ciertamente se requiere adiestramiento para apreciar lo subliminal, pero es lo propio cuando se trata de exponer un simulacro.

Todo lo que contemplamos en la pantalla es falso, y lo sabemos, pero nos conmueve.

Lo recibimos y lo procesamos como una imagen en un espejo, aunque sea una visión parcial.

Por eso, cuando un maestro de la contemplación y la palabra comparte públicamente sus reflexiones sobre el cine, sobre las películas. nos está regalando el universo de la comprensión.

Nos están enseñando la trasera del guiñol y los artistas que mueven los hilos.

Lean a Paz, a Trías, o a los hermanos Marías, Miguel y Javier, degusten sus delicatesen literarias en clave fílmica.

Les transportarán a una tercera fase.

****************************

P.D. Esta es una edición especial de Selecto Ambigú. Éste verano, como habrán comprobado, el Algarivo anduvo un tanto alejado de casi todo. Hasta de eso que es el Cine y por el que siente pasión.

La Musas, mis Musas, ha decidido venderse a mejor postor… las muy canallas. O quizás hayan emigrado. O simplemente se han cansado de mi y andan buscando gente más creativa, que pague mejor.

Esta Edición Especial es una colaboración de mi muy querido y admirado Sr. Peabody que aunque fuera de su tiempo natural y que como comprobarán, es sencillamente soberbia y por ello la presento tal cual y me rindo a sus pies.

Gracias, amigo, por honrar mi blog con tu sapiencia porque como sabes, compartimos aficiones y pasiones.

Un abrazo y cuídate.